La Secretaría de Salud de Boyacá alerta sobre aumento de casos de dengue
Aunque el Departamento no presenta ningún caso de muerte por dengue desde hace seis años, la Secretaría de Salud invita a la población a aumentar los cuidados y a mantener las acciones de prevención de la enfermedad del dengue, transmitida por mosquitos infectados, que presenta pico epidémico en la actualidad.
De acuerdo con los datos del Boletín Epidemiológico oficial, el comportamiento del dengue a nivel departamental se encuentra en aumento. No obstante, los casos en lo que va corrido del año son 173, en municipios como Puerto Boyacá, Otanche, Pauna, Campohermoso y San Pablo de Borbur.
Según lo anunció el referente del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), Manuel Alfonso Medina Camargo, desde hace seis años el Departamento no presenta ningún caso de muerte por esta enfermedad, pero se está realizando manejo clínico integral conforme con las guías y los lineamientos de arbovirosis (dengue, chikunguña y zika), igual que actividades dirigidas a fortalecer la prevención de la infección.
“En el Departamento hay circulación activa de dengue, transmitida por el vector Aedes aegypti, con presencia en cincuenta (50) municipios, los cuales se encuentran en riesgo, con reporte de nuevos casos, tanto en zonas urbanas como en centros poblados rurales, viéndose la necesidad de implementar acciones de vigilancia en salud pública, prevención y control”, aseguró Medina.
Por este motivo, "profesionales de apoyo al programa de ETV realizarán tareas de control vectorial, estudios entomológicos, y acciones con el personal técnico en control físico y químico", añadió el Referente.
Recomendaciones:
• Mantener el patio libre de objetos que puedan almacenar agua.
• Disponer adecuadamente llantas y chatarra.
• Limpiar de canales de agua lluvia, charcos, depósitos de agua limpia, tapas y otros.
• Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos.
• Eliminar todos los criaderos de mosquitos dentro y fuera de su casa, como materas, floreros, y otros. Así mismo, en donde habitualmente puede estar su familia como parques, escuelas, colegios, lugares de trabajo, entre otros.
• Participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles, con participación comunitaria e intersectorial.
Para la sectorial, ante sospecha de la enfermedad por síntomas como fiebre, dolores musculares o de articulaciones, dolor interno de los ojos, dolor de cabeza, erupción cutánea, o por algún signo de alarma como hemorragias, dolor de estómago intenso y continuo, acompañado de vómito y diarrea persistente, es crucial acudir al respectivo centro de salud.
Fuente: Secretaría de Salud
OTRAS NOTICIAS
Batalla campal de hinchas de Atlético Nacional antes de llegar a Tunja
Este sábado se presentó una grotesca batalla campal en la variante que pasa por Cota entre varios hinchas de Atlético Nacional que se agredieron entre sí antes de llegar a Tunja para el partido ante Patriotas por la jornada 14 de la Liga Betplay que terminó con un triunfo 'verdolaga'.
La Fi...
Mujeres Rurales no pueden ser violentadas, necesitamos labrar una nueva realidad
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En Colombia se estima que más de 5 millones de mujeres habitan en la ruralidad, la mitad de ellas en condiciones extremas de pobreza, muchas en situaciones graves de marginalidad, víctimas de violencia intraf...