Mujeres Rurales no pueden ser violentadas, necesitamos labrar una nueva realidad

personÁngela Merchán

date_rangeNoviembre 25, 2020

remove_red_eye1953 Vistas

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En Colombia se estima que más de 5 millones de mujeres habitan en la ruralidad, la mitad de ellas en condiciones extremas de pobreza, muchas en situaciones graves de marginalidad, víctimas de violencia intrafamiliar y en el marco del conflicto armado.

Para las organizaciones sociales que trabajan por, para y con mujeres rurales y campesinas en Colombia, surge la necesidad de visibilizar la grave situación de discriminación que viven estas mujeres

Índices de violencias en Colombia

Según el Instituto nacional de medicina legal, 99 mujeres han sido asesinadas en lo corrido del 2020. Los casos incluyen empalamiento, incineración, abuso sexual, tortura y descuartizamiento. La mayoría de las víctimas ya habían denunciado las agresiones de sus exparejas, sin embargo, se estima que el subregistro de casos es alto, pues las brechas de denuncia frente a estas violencias son enormes entre las zonas rurales y urbanas.

Las violencias de género evidentes en el campo

Según Amanda Romo, Profesional Especializada Social y de Género del programa Familias Rurales de la FAO, predominan la violencia física, psicológica, económica, patrimonial y violencia sexual en mujeres específicamente.

Hambre e inequidad en la tenencia de tierras 

En un diagnóstico del Programa Familias Rurales de la FAO se evidenciaron problemáticas como: problemas con el acceso y la disponibilidad de los alimentos, la tenencia de la tierra, la participación limitada en escenarios de toma de decisiones frente a temas productivos y de seguridad alimentaria y nutricional.

Experiencias a replicar

Prosperidad Social en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura FAO implementó desde el año 2016 en tres municipios del departamento del Cauca un trabajo intenso de impacto a 1500 familias vulnerables para el fortalecimiento de procesos de seguridad alimentaria y nutricional, el desarrollo de proyectos productivos y la reconstrucción del tejido social quebrantado por décadas de conflicto armado.

Para hacer frente a la situación, Familias Rurales ha incorporado el enfoque de género de manera transversal a todo el proceso. Su metodología innovadora en el país ha fomentado la construcción de nuevas masculinidades invitando tanto a hombres como a mujeres a replantear su papel en los espacios domésticos y productivos, ha promovido la participación paritaria de la mujer en escenarios de toma de decisión como asambleas comunitarias y comités de Participación y Control Social. A su vez, puntualmente ha llevado a cabo Encuentros Comunitarios de Género con el propósito de conversar y reflexionar sobre el reconocimiento de los derechos de las mujeres y su papel en escenario familiares, comunitarios y productivos.

Si usted evidencia un tema de violencia de género en Boyacá puede tener el acompañamiento de:

Casa.delamujer@uptc.edu.co casadelamujeruptc@gmail.com. Transversal 9B 29-67. Barrio Maldonado Tunja, Boyacá. Teléfono: (038) 7426277.

Plataforma Feminista Boyacense

Asseinsa ONG

Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género

@periodisygenero

• Línea 155 Orientación e información.

• Línea 122 Fiscalía General de la Nación.

• Línea 141 del ICBF para reportar situaciones que afecten la vida e integridad de los niños.

• Línea 123 Policía Nacional



Categoria:
Noticias

OTRAS NOTICIAS

Programación de la Semana Santa en Tunja

Cada transmisión se realizará por los 101.1 fm o www.positiva.fm

foto: Alcaldía de Tunja

 El mandatario de los tunjanos ha dispuesto de todos los medios para no perder esta tradición.

En aras de garantizar que los tunjanos puedan vivir la...

Continuar leyendo

personPOSITIVA FM

date_rangeAbril 06, 2020

remove_red_eye4796 Vistas

Soluciones de MinEducación no dejan satisfecha a la Gobernación

Ante los anuncios de la reforma anunciada por el ministerio de Educación para el Plan de Alimentación Escolar, el secretario de Educación de Boyacá, Juan Carlos Martínez Martín manifestó que realmente no se ven cambios sustanciales. “No vemos reforma de forma, seguimos siendo los responsables de...

Continuar leyendo

personPositiva

date_rangeMarzo 01, 2018

remove_red_eye2010 Vistas