La niñez ha sido especialmente vulnerable en el Catatumbo

personAndrea Rodríguez

date_rangeMayo 22, 2025

remove_red_eye898 Vistas

La región del Catatumbo ha sido históricamente una de las más golpeadas por el conflicto armado interno en Colombia. En los últimos meses, la crisis humanitaria se ha intensificado debido a los enfrentamientos entre grupos armados que desde el 16 de enero de 2025 han afectado municipios como Cúcuta, Ocaña y Tibú, dejando un saldo de más de 54.000 personas desplazadas y 32.448 confinadas, según el informe MIRA de OCHA.

Dialogamos con Wilson Camacho Gerente Regional World Vision en Positiva FM: “este proyecto tiene como objetivo poder contribuir a las niñas y niños en un contexto de emergencia que tiene que ver con violencias, desplazamientos, riesgos de la vulneración de los derechos y violencias basadas en género. Nosotros vemos cómo las familias tienen que salir de sus casas, fincas hacia otros territorios que no son los espacios de ellos y hemos encontrado niñez desescolarizada, que desisten en las escuelas, con diferentes abusos, por eso este programa de protección, realmente lo estamos enfocando especialmente en el Catatumbo y la otra mayor concentración en la ciudad de Cúcuta”, señaló.

Frente a la situación humanitaria que enfrenta la región del Catatumbo, World Vision puso en marcha el proyecto “Acciones de protección y prevención en Cúcuta y Ocaña”, con el objetivo de contribuir al bienestar y la protección de 1.320 personas, especialmente niñas, niños, adolescentes y sus familias, víctimas del conflicto armado y el desplazamiento forzado.

La iniciativa se desarrolla en articulación con entidades territoriales como las alcaldías locales, la Secretaría de Postconflicto, el ICBF, organizaciones humanitarias presentes en la zona y liderazgos comunitarios, sumando esfuerzos para enfrentar las múltiples necesidades que golpean al departamento de Norte de Santander.

El profesional manifestó que el trabajo debe ser articulado, “realmente hacer acciones sueltas no van a tener el mismo impacto; estamos con organizaciones locales, ONG, la Secretaría de Posconflicto ha jugado un papel importante, el ICBF, liderazgos comunitarios, fundaciones locales con el fin de buscar una articulación de cómo se puede atender una crisis, una emergencia de manera organizada en albergues, instituciones educativas, entre otros”.

Finalmente, Camacho dijo que el mensaje es generar acciones: “ya van más de 11 mil personas confinadas en Santander y nosotros hemos visto la niñez de cómo tiene que verse expuesta que no es el ambiente de su casa. Debemos apoyar esta crisis, que los diálogos con el gobierno lleguen a buen termino y los niños puedan llegar a sus escuelas, puedan verse con sus amigos y estar en espacios protegidos, seguros donde sean garantizados sus derechos”, recalcó.

 Foto: César Melgarejo. 


Categoria:
Noticias

OTRAS NOTICIAS

¿Cómo avanza la reubicación de vendedores informales en Tunja?

Ahiliz Rojas, Secretaria del Interior y Seguridad Territorial de Tunja dijo a Positiva fm que “nosotros hemos direccionado algunas mesas de diálogo con los líderes y la cooperativa Coovename la cual será ubicada cerca del colegio el Rosario posiblemente en el mes de septiembre y las demás que se...

Continuar leyendo

personAndrea Rodríguez

date_rangeJunio 25, 2024

remove_red_eye1559 Vistas

En septiembre Boyacá celebra su patrimonio cultural

La Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá, con el apoyo del equipo técnico de profesionales que manejan temas misionales como memoria, historia y patrimonio, además de las redes de servicios culturales, entre las que se encuentran los Vigías del Patrimonio, museos y bibliotecas, conmemorará...

Continuar leyendo

personPOSITIVA FM

date_rangeSeptiembre 16, 2021

remove_red_eye2180 Vistas