Salud y Comunidad U´wa trabajan por disminuir enfermedades en la población indígena

Debido al incremento de muertes de niños menores de 5 años de la comunidad indígena U´wa, residente en Cubará, a causa de infecciones respiratorias y diarreicas, la Secretaría de Salud de Boyacá, el SENA y la ESE Hospital Especial de Cubará, adelantaron acciones para sensibilizar y brindar herramientas que aborden y mitiguen este flagelo, que pone en riesgo la salud pública de esta población.
Para ello, a través del programa de Prevención y Atención de Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI), se adelantó un plan especial que incluyó el desarrollo del taller denominado “prevención y atención comunitaria de infección respiratoria aguda y enfermedad diarreica aguda”, con promotores indígenas y líderes.
La referente de la Secretaría de Salud, Nancy Chaparro Parada, indicó que la idea es trabajar con los 10 promotores indígenas que trabajan con la ESE Hospital Especial de Cubará, los 26 promotores indígenas del técnico en salud que está formando el SENA y sus instructores, en aspectos clave que aseguren acciones de prevención de enfermedades respiratorias y enfermedades diarreicas, así como desarrollar en ellos habilidades para la identificación y atención comunitaria de signos de alarma y peligro en estos eventos.
“Se implementó un trabajo con los promotores indígenas para que ellos, desde un enfoque etnocultural, aborden con las familias, las temáticas incluidas en el taller y reconozcan oportunamente los signos y/o síntomas que indiquen, cuándo pueden atender al niño en la casa y cuándo se debe llevar a la institución de salud”, manifestó Chaparro.
Añadió que, con respecto a la prevención, específicamente los talleres trataban de una manera práctica, lo relacionado con el lavado de manos, uso adecuado de los tapabocas, así como la importancia de cuidar y proteger a los niños cuando están enfermos.En cuanto a signos de alarma se abordan las alteraciones en la frecuencia respiratoria, los ruidos extraños al respirar y tiraje intercostal (hundimiento de las costillas al respirar).
Con respecto a la enfermedad diarreica se trabajaron las formas de prevención y valoración de signos de deshidratación, que permitirá remitir de manera oportuna, a aquellos niños que presenten complicaciones, teniendo en cuenta la distancia geográfica entre los resguardos y la ESE, aspecto que en ocasiones determina los desenlaces fatales para estos eventos.
Los estudiantes del SENA se comprometieron a realizar un proyecto de formación de unidades comunitarias ambulatorias, articulado a la práctica que los promotores indígenas requieren realizar para graduarse como técnicos en salud, para lo cual necesitan mayor acompañamiento e insumos desde el Gobierno Departamental.
Desde la Secretaría de Salud se espera que esa integración de saberes impacte en la salud y el bienestar de los niños indígenas y prevenir las complicaciones y muertes evitables.
OTRAS NOTICIAS

En marzo de 2019 todos los peajes del país deberán ser electrónicos
El Ministerio de Transporte dio la instrucción a todas las concesionarias del país que presten el servicio de peajes electrónicos tener este mecanismo listo en un periodo máximo de un año, es decir, en marzo de 2019. Así lo dispuso la entidad, a través de la Resolución 546, en un proyecto naciona...

UPTC aprobó auxilio de matrícula para estudiantes de pregrado no cubiertos con Política de Gratuidad
2.771 estudiantes que tenían deudas con la institución desde el primer semestre de 2020 hasta el segundo semestre de 2022, serán beneficiados con esta medida que han tomado las directivas de la Universidad.
Atendiendo la deuda de estudiantes que por diferentes razones n...