¿Por qué el país no se detuvo para parar una guerra política?

personAndrea Rodríguez

date_rangeJunio 29, 2022

remove_red_eye1664 Vistas

¿Por qué el país no se detuvo para parar una guerra política? ¿Dónde estaba el Congreso? Es la reflexión que hizo Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad en el día de ayer.

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, o Comisión de la Verdad, entregó este 28 de junio el Informe Final. Un documento que es el resultado de casi cuatro años de investigación de más de 25 mil personas que tuvieron y han tenido relación directa o indirecta con el conflicto armado interno.

“La inequidad, el racismo, la corrupción, el trato colonial, el narcotráfico, la impunidad, la seguridad que no da seguridad, es lo que debemos cambiar por caminos pacíficos y democráticos, de lo contrario las maravillas de Colombia continuaran flotando sobre una de las crisis humanitarias más brutales del planeta”, fue lo que mencionó De Roux.  

Un cuerpo “que no puede sobrevivir con el corazón infartado en Chocó, los brazos gangrenados en Arauca, las piernas destruidas en Mapiripán, la cabeza cortada en El Salado, la vagina vulnerada en Tierralta, las cuencas de los ojos vacías en el Cauca, el estómago reventado en Tumaco, las vértebras trituradas en Guaviare, los hombros despedazados en el Urabá, el cuello degollado en el Catatumbo, el rostro quemado en Machuca, los pulmones perforados en las montañas de Antioquia, el alma indígena arrasada en el Vaupés”.

El líder expresó que venimos del acompañamiento a comunidades y víctimas y procesos sociales y culturales. “Estamos convencidos que hay un futuro para construir juntos, en medio de nuestras legítimas diferencias”.  

“Llamamos a tomar confianza en nuestra forma de ver el mundo y relacionarnos porque hay que decir que Colombia está atrapada en un modo de guerra, en la que no podemos concebir que los demás piensen distinto. Nos acostumbramos a ver diariamente cadáveres de líderes incómodos”.   

Dentro de los datos arrojados en el informe final, el desplazamiento forzado dejó 8 millones de víctimas y el secuestro, 50.770. Los departamentos más afectados por el desplazamiento forzado son: Antioquia, Bolívar, Valle del Cauca, Magdalena y Nariño.

El gestor de paz, manifestó que Colombia es una sociedad excluyente con problemas estructurales nunca enfrentados. El 80% de las víctimas eran civiles, no cambiantes.  

Finalmente, el presidente de la Comisión de la Verdad dijo que “hay que sanar el cuerpo físico, simbólico cultural que formamos como ciudadanos en esta nación. Convocamos a proteger los derechos humanos, las comunidades y pueblos étnicos”.  

Dentro de las peticiones dirigidas a distintos actores en la presentación del informe final, se invita a tomar la determinación de nunca más matarnos y sacar las armas de la política y respetar al otro, por encima de las herencias culturales y las rabias acumuladas.

Foto: Infobae

por: Andrea Rodríguez @andrearodrigueztb



Categoria:
Noticias

OTRAS NOTICIAS

“Ya no se consume papa como antes en Boyacá”: líder campesino

Plinio Hernández, líder campesino del municipio de Siachoque, mencionó a Positiva FM que este gremio sigue pasando grandes dificultades. “En este momento la papa en el departamento de Boyacá nos está generando pérdidas porque tristemente no se ha hecho una política agraria. Poco se ha denunciado...

Continuar leyendo

personAndrea Rodríguez

date_rangeAgosto 30, 2022

remove_red_eye1380 Vistas

Michael Stipe lanzará nueva canción en vinilo ecológico

Michael Stipe vocalista de R.E.M ha confirmado que lanzará un sencillo en un vinilo amigable con el medio ambiente, en apoyo a la fundación EarthPercent.

Este se convierte en el primer vinilo de 12” hecho de bioplásticos disponible de manera comercial. Los títulos disponibles en el disco...

Continuar leyendo

personErick Leonardo

date_rangeAgosto 31, 2022

remove_red_eye1319 Vistas