Las violaciones a las mujeres rurales

personÁngela Merchán

date_rangeDiciembre 10, 2020

remove_red_eye1615 Vistas

No son casos aislados, hay un largo historial de violaciones

Tota una población ‘pacífica’ pasa por un duro momento, allí fueron accedidas carnalmente dos de sus mujeres, quienes fueron minimizadas con armas de fuego, por personas de nacionalidad extranjera, según lo afirman sus lugareños. Los hechos se perpetuaron en medio de lo que fue también un asalto comercial.

Aunque la Policía, que ya recuperó la motocicleta en Aquitania, sigue con las investigaciones para dar con los violadores.

Hablar sobre violencia de género en la ruralidad sigue siendo un reto. Hemos invisibilizado, minimizado este mal que aqueja a Boyacá.

La mujer rural en Colombia está en riesgo

Casos de violación de niñas ponen el foco en los colombianos más vulnerables: los indígenas y campesinas. Mujeres y menores de edad atacadas hasta por las Fuerzas Armadas, que por Constitución deben ser protegidas. ¿Son Casos aislados?

Recordamos que el 23 de junio pasado siete soldados del Ejército colombiano violaron a una niña menor de edad, en cercanías del territorio autónomo de su etnia Embera Chamí, al respecto y en aquel entonces Johny Onogama Queragama, uno de los líderes de la etnia Embera Chamí, dijo "Con la violación de la niña, la Fuerza Pública tocó a una hermana, abusó de la Madre Tierra y dejó herida, adolorida a toda la comunidad indígena de Colombia"

En concreto este un claro ejemplo de la invisibilización de la violencia de género, en especial contra las mujeres rurales "Los medios reportan sobre violaciones como si fuera un partido de fútbol", dijo en medio de una entrevista para la Revista Semana en aquel entonces el analista de medios Ómar Rincón

La endogamia, un mal naturalizado

Hace años atrás, la Neuropediatra Yasmín Sánchez, investigó acerca del hallazgo de enfermedades raras como consecuencia de una alta tasa de consanguinidad aumentada en población boyacense.

Los indicadores son verdaderamente alarmantes, pues mientras que en Colombia se registra un promedio de 1% de habitantes que sostienen relaciones entre integrantes de una misma familia. Para Boyacá el indicador es del 15,1%, siendo el registro más alto en el país, seguido por Antioquia con un 4,4%

La pregunta es ahora ¿cuántas de estas mujeres campesinas han consentido el tener relaciones con sus abuelos, tíos, primos? .




Categoria:
Noticias

OTRAS NOTICIAS

Gachantivá le ganó el pulso a Cementos Tequendama

Desde Gachantivá la comunidad informó con beneplácito que ganaron la Acción Popular interpuesta para defender el humedal de la vereda La Hoya, que desde hace varios años se venía afectando en por la explotación de caliza.

El fallo

En fallo de 11 de octubre de 20...

Continuar leyendo

personGina Rojas Hoyos.

date_rangeOctubre 17, 2018

remove_red_eye4097 Vistas

Escalofriante informe sobre ejecuciones extrajudiciales que develan la responsabilidad del Estado, ocurridas en la Provincia La Libertad (Boyacá)

Boyacá y Casanare, vivieron las ejecuciones extrajudiciales,entre 2005 y 2008. El Comité de Solidaridad con los Presos Políticos –CSPP, la Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria –COSPACC y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Esta...

Continuar leyendo

personÁngela Merchán

date_rangeFebrero 20, 2020

remove_red_eye2073 Vistas