En el Día Internacional de las Lenguas de Señas Colombiana, la Secretaría de Educación destaca el trabajo de su Programa Educación sin Límites

personPOSITIVA FM

date_rangeSeptiembre 23, 2021

remove_red_eye1602 Vistas

En el Día Internacional de Lengua de Señas Colombiana, la Secretaría de Educación de Boyacá destaca la labor realizada de todas las personas que con su entrega y vocación han permitido que los estudiantes de Boyacá puedan mejorar con procesos de capacitación, el mejoramiento de sus condiciones de vida.

La entidad recuerda, que desde el año 2019 formalizó el programa ‘Educación sin Límites’ de la Secretaría de Educación de Boyacá, para intervenir en el fortalecimiento de la Educación Inclusiva de las instituciones educativas del departamento; además, promover procesos de acompañamiento y formación a estudiantes Con Discapacidad Auditiva -CDA- padres, docentes y estudiantes oyentes, gracias al apoyo continuo y permanente que brinda el equipo de modelos lingüísticos e intérpretes.

Hoy se conmemora esta importante fecha, teniendo en cuenta que varía de país a país y de región a región, reconociendo la diversidad cultural y como oportunidad para promover desde la Secretaría de Educación, la Cultura Sorda de Colombia y Boyacá.

Los antecedentes del tema en Colombia

La Lengua de Señas Colombiana -LSC-, es la lengua utilizada por la comunidad sorda del país, reconocida oficialmente en el año 1996, por el gobierno del presidente Ernesto Samper Pizano, en la Ley 324.

Esta lengua se caracteriza por ser visual y corporal, es decir la comunicación se establece con el cuerpo en un espacio determinado. En 1984 la comunidad sorda colombiana empezó a preocuparse por el estudio, divulgación y enseñanza de la lengua, al igual que de la situación del sordo en el medio.

Bajo estos hechos, se da como resultado un trabajo interinstitucional entre el Instituto Nacional para Sordos -INSOR- y el Instituto Caro y Cuervo, y la colaboración de Fenascol, se publica el Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana. Sin duda, este texto del 2006 ha sido una fundamental contribución al estudio de la lingüística de la Lengua de Señas en Colombia.

 Por tal razón, se orientan aprendizajes en edades tempranas para promover la educación inclusiva en las lengua de señas, siendo esenciales para el desarrollo cognitivo, personal, afectivo y social de los estudiantes Con Discapacidad Auditiva -CDA- .

La Secretaría de Educación exalta a los directivos docentes, docentes, administrativos, y padres de familia que con su liderazgo han realizado acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de la comunidad educativa, que ha necesitado de su ayuda para mejorar los canales de comunicación en bien de fortalecer procesos formativos para fortalecer la educación de los estudiantes del departamento. (Fin Juan Diego Rodríguez Pardo. UACP).

Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo

Gobernación de Boyacá 


Categoria:
Noticias

OTRAS NOTICIAS

Las 10 giras más lucrativas de la historia

Billboard Boxscore ha publicado la clasificación de las 10 giras exitosas de la historia. Con un registro que se lleva haciendo desde hace cuatro décadas, las bandas y artistas de rock más emblemáticos dominan este top en el que tan sólo unos pocos músicos de otros estilos han conseguido colarse....

Continuar leyendo

personErick Leonardo

date_rangeAbril 26, 2023

remove_red_eye3047 Vistas

Slipknot arranca el 2023 con nueva canción

La banda liderada por Corey Taylor acaba de lanzar un inesperado single titulado "Bone Church". La cancion estuvo dirigida por el percusionista y corista del grupo, Shawn "Clown" Crahan.

El reciente single llega justo después de que la mítica banda de metal publique The End, So Far, su sé...

Continuar leyendo

personErick Leonardo

date_rangeFebrero 03, 2023

remove_red_eye2091 Vistas