Canciller Laura Sarabia pide ante Comisión de Estupefacientes de ONU excluir la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas

La evidencia es contundente: el narcotráfico ha frenado el desarrollo de nuestro país, ha victimizado a millones de campesinos, ha financiado grupos terroristas y ha devastado ecosistemas esenciales como la Amazonía', afirmó la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, durante su intervención en el 68º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas.
'La ciencia demostrará que la hoja de coca en sí misma no es perjudicial para la salud. Solo podremos arrebatárselas a los narcotraficantes, si aprovechamos su potencial en usos industriales, como fertilizantes y bebidas', explicó la canciller al anunciar la solicitud de Colombia para revisar la clasificación de la planta.
En relación con los esfuerzos del país en la lucha contra el narcotráfico, Sarabia detalló: 'Desde el 7 de agosto de 2022 hasta el 31 de enero de 2025, Colombia ha incautado más de 1,9 millones de kilogramos de clorhidrato de cocaína, más de 215 mil kilogramos de base de coca y ha destruido 454 laboratorios clandestinos'.
'No podemos permitir que las comunidades queden atrapadas en la violencia y el abandono. Debemos llevar recursos y proyectos de transformación territorial a quienes más lo necesitan', señaló la ministra al referirse a la importancia de generar alternativas económicas para las regiones más afectadas por el narcotráfico.
En cuanto a la financiación internacional, Sarabia subrayó: 'Colombia ha aportado 416 millones de dólares a la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito en la última década, siendo el segundo mayor contribuyente después de Estados Unidos. Es imperativo que estos recursos se ejecuten con eficiencia, austeridad e impacto real sobre las comunidades afectadas'.
Finalmente, la canciller hizo un llamado a repensar las políticas globales sobre drogas: 'Reformar el régimen global de drogas no significa normalizar el narcotráfico, sino dotarnos de herramientas más eficaces para combatirlo. No podemos seguir repitiendo los errores del pasado. Para Colombia, reenfocar esta política es una cuestión de vida y paz'.
El encuentro fue liderado por el presidente de la Comisión de Estupefacientes, Shambhu Kumaran; la directora Ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, Ghada Waly, y el presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, Jallal Toufiq.
OTRAS NOTICIAS

Boyacá incluida en la Ley que conmemora La Vorágine.
La Cámara de Representantes aprobó en primer debate la iniciativa que fue liderada desde la Asamblea de Boyacá por el Diputado Román Ortega Hernández, en el Congreso de la República para proyección y declaratoria de obras culturales para el Departamento de Boyacá y algunos municipios.
Es...

24 horas de paro de organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles
Luego de que se desarrollara la reunión de organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles, se determinó un nuevo paro nacional de 24 horas para la Gran Toma de capitales del próximo 28 de noviembre.
A esta actividad se unirían cientos de personas que se movilizarán hacia Bogotá,...